miércoles, 23 de mayo de 2018

Ficha de lectura Capítulo 7

Nombre del Estudiante
John Wills
Materia en la que se asignó el texto
Lengua Materna II
Tutor del curso
Angela Cabra
Fecha de Entrega
02 abril de 2018
Tipo de Texto
Expositivo: Informa de manera objetiva sobre algo sin que prevalezca el punto de vista del autor.

Referencia bibliográfica
Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/logi
n?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http ://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=280526&lang=es&site=ehost-live



Palabras y conceptos clave
Transferencias fonológicas; transferencias morfosintácticas; rasgos de contacto; diversidad tipológica; posibilidades de cambio fonológico, morfológico y sintáctico; contacto lingüístico; lengua recipiente; retenciones de la primera lengua; influencia de lenguas de sustrato; interferencias lingüísticas; bilingüismo; la entonación del español ha sido influenciada por el contacto con otras lenguas; individuos de la tercera y la cuarta generación; causación múltiple; migración masiva de las zonas rurales a las grandes urbes y el impacto de la economía global.











Idea o planteamiento central o global del texto
Si bien el español ha tenido contacto lingüístico con diversas lenguas, muchas de ellas dialectos indígenas en el continente Americano, a través de muchos siglos, su estructura ha impedido en gran medida cambios significativos, no obstante, la transferencia lingüística puede llevarse a cabo cuanto mayor sea su contacto en términos sociales, es decir, cuando este es transmitido de generación en generación principalmente y que, además, la lengua fuente presente a su vez una serie de semejanzas con la lengua receptora en términos gramaticales y estructurales.








Ideas claves del texto
·         Las desviaciones fonéticas que tradicionalmente se atribuían al contacto con las lenguas indígenas o las lenguas africanas en el contexto latinoamericano también se asociaban —y aún se siguen asociando en muchos casos —con la pobreza y el atraso.
·         Las actitudes negativas y la resultante censura social generalmente restringen el uso de variantes asociadas con el contacto lingüístico en la interlengua de individuos bilingües incipientes, con lo que se impide su integración en el habla regional.
·         los aprendices de una segunda lengua pueden retener algo de su L1 o de otra lengua para ayudarles a lidiar con los nuevos retos” inherentes en el uso de la nueva lengua.
·         Los bilingües buscan maneras de “aligerar la carga cognitiva” de usar dos lenguas, pero los procesos lingüísticos que ella observa— simplificación, sobre generalización, transferencia y análisis —ocurren también en la primera lengua, en este caso el español.
·         Solo en el caso de las lenguas criollas se han dado cambios que se podrían caracterizar como “estructuralmente radicales” en los planos morfológico y sintáctico y que han dado nuevos morfemas o categorías gramaticales.
·         La mayoría de los cambios que se han documentado, los cuales han sido transmitidos de una generación a otra, tanto en situaciones de préstamo como en las de interferencia lingüística / imposición, son coherentes con la estructura del castellano.
·         El proceso más común en situaciones de contacto es que un modelo adquiere una mayor frecuencia y se extiende a contextos nuevos; es decir, los nuevos modelos resultantes del contacto tienden a basarse en modelos ya existentes en la lengua receptora.
·         Las recurrentes desviaciones de la norma fonética no pueden ser camufladas, y por eso son potencialmente los principales indicadores lingüísticos de identidad social y Étnica.
·         La gran mayoría de las variaciones de la estructura del castellano que se pueden atribuir posiblemente al contacto con otra lengua se deben a una causación múltiple. Es decir, se deben tanto a factores lingüísticos internos como a factores externos.
·         En el caso de los arcaísmos, por ejemplo, las estructuras de otra lengua actúan para perpetuar tendencias ya inherentes al español.
·         En las variedades del español en los Estados Unidos, se da una elevada frecuencia de pronombres de sujeto explícitos debido a la influencia del inglés, lengua en la cual es casi obligatoria su expresión.
·         La gran mayoría de los hispanohablantes de tercera y cuarta generación de los Estados Unidos no transmiten el español a sus hijos, sino que hablan con estos casi siempre en inglés, lo cual significa que la variación inherente a su habla no puede llevar a cambios lingüísticos más extensos a la larga, y se anula así la posibilidad de que evolucione una variedad del español propia de los Estados Unidos en términos dialectales.
·         Otra simplificación que ocurre en el español hablado en los Estados Unidos es la alta frecuencia del presente de indicativo y de construcciones perifrásticas (ir +a + infinitivo) para expresar futuridad, con lo que se reduce la frecuencia del futuro morfológico.
·         Observamos también que en algunas zonas se dan simplificaciones morfológicas de número y género que llevan al uso sobregeneralizado del archimorfema lo, fenómeno que se encuentra principalmente en la región andina y en Áreas mayas.
·         Desde mediados del siglo XX, los hablantes bilingües tienen cada vez más acceso a la educación formal, más contacto con hablantes monolingües del castellano y, por ende, algunos se han distanciado de las variantes fonéticas asociadas históricamente con el contacto de otra lengua.
·         El acceso a la educación formal también ha aumentado drásticamente en los países latinoamericanos en las últimas décadas, fenómeno que ha sido concomitante con la adquisición del español normativo y de los registros formales de la lengua.
·         La lengua es producto de la experiencia social, la necesidad de relacionarse con el prójimo, la dinámica de entender y hacerse entender, la construcción de la identidad tanto del individuo como del grupo del que se considera parte, y la del grupo del que quiere desasociarse o alejarse.












Preguntas que suscita el texto
1.      Fenómenos lingüísticos en donde los inmigrantes latinos residentes en los Estados Unidos, utilizan el español y a la vez en inglés, conocido vulgarmente como “espanglish”, como medio de expresión con sus pares, ¿son producto de los cambios actuales que el idioma español ha venido presentado en Norteamérica, o quizás puede ser la decadencia y el mal uso de ambos idiomas que dichas personas han cometido?
2.      ¿El aislamiento social que han y están sufriendo la población ancestral de nuestro continente quienes todavía utilizan su lengua aborigen para comunicarse, son producto de las nuevas tecnologías de la información?
3.      ¿Las lenguas indígenas que actualmente existen en algunas regiones (frontera paraguaya, Yucatán, palenque, etc.) están condenadas a una inminente extinción debido al mundo globalizado actual y a la creciente migración de población indígena a las grandes ciudades?







Propósito del autor

El autor nos expone de manera histórica como el idioma castellano ha estado en constante intercambio lingüístico con lenguas inglesas, portuguesas y dialectos africanos, catalán, vascos, quechuas, guaraní, entre otros a través de los siglos para así poder comprender algunas frases y expresiones heredadas de dicho intercambio.
Otro aspecto que vale la pena resaltar por parte del autor es la introducción del español a los Estados Unidos en donde se declara que muchos inmigrantes muchos de ellos de origen puertorriqueño han modificado la forma de utilizar el castellano según la estructura de la lengua inglesa, e incluso se han acogido algunas palabras estadounidenses ocurriendo el fenómeno de los americanismos los cuales forman parte del contexto comunicativo latino.
Finalmente, el autor documenta los cambios socio culturales ocurridos con la aparición de las nuevas tecnologías de la información, el incremento de la civilización y de como el español se ha venido fortaleciendo con el uso de las redes sociales hoy en día utilizadas por todos nosotros.









Aportes que hace el
texto 
El texto refleja aspectos importantes de transferencia lingüística, especialmente con el idioma inglés, ya que existen muchas palabras que hemos “adoptado” y que se han articulado de tal manera que palabras como ok, brochure, outlet, chatear, entre otros son llamados americanismos. Desde mi punto de vista como estudiante de licenciatura en ingles dicha lectura me ha dejado ver cómo y de qué manera hablantes hispanos residentes en Norteamérica han cambiado su forma de hablar y como han tomado ciertas estructuras inglesas. “Por otra parte, Torres (2002), Lipski (2005c) y Said- Mohand (2006, 2007, 2008) documentan la inserción e integración de marcadores del inglés en el
español de hispanohablantes estadounidenses. Todos estos autores concluyen que dicho proceso no solo refleja el grado de uso del inglés en la vida del individuo bilingüe, sino también su nivel de suficiencia lingüística en español: un mayor uso y dominio del inglés concomitante con un menor grado de competencia en español lleva a la tendencia a usar (exclusivamente en algunos casos de hablantes de la tercera y la cuarta generación) marcadores del inglés
como like, I mean, you know y so.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Justificación  En la recopilación de estos trabajos podemos evidenciar todos nuestros aprendizajes y como hemos evolucionado a...