miércoles, 23 de mayo de 2018

Análisis de las lecturas





TITULO DE LAS LECTURAS
ANÁLISIS DE LA LECTURA DE LOS TEXTOS
Nombre del estudiante:
John Wills
Nombre estudiante:
Andrés Pabón
Nombre estudiante:
Karen Caro
Nombre estudiante 4
Diego Rozo









Introducción
Qué me parece el texto: Es un texto en donde se explica las transformaciones, transferencias y contactos lingüísticos del español con otras lenguas a través de los siglos reflejados en guerras, invasiones, colonizaciones e intercambios socio-culturales de los diferentes pueblos específicamente en la península ibérica.
Qué aprendí: Con el descubrimiento de América en 1492, el español se erigió como idioma oficial en el nuevo mundo.
A qué conclusión llego: Nuestro lenguaje se ha forjado y ha tomado raíces de otros idiomas explicando de esta forma la transferencia lingüística, por citar un ejemplo, del árabe (almohada, alfiler, alfombra, etc.). Sin estos fenómenos de transferencia y contacto lingüístico, nuestro idioma no sería tan importante como lo es en nuestros días.
Qué me pareció relevante: Debido al continuo contacto lingüístico con lenguas árabes, romances, anglo, africanas e indígenas a través de muchos siglos, se puede decir que el español es el segundo idioma más hablado en la actualidad.


El texto me parece muy interesante ya que explica desde el inicio como se ha ido formando la lengua castellana y como se ha ido transformando a lo largo del tiempo, ya que con cada invasión al territorio se va modificando o agregando nuevas palabras y formas gramaticales.
Aprendí que el español no es una lengua que se formó de buenas a primeras, sino que es un idioma que tiene mucha historia y ha sido influenciado por otros idiomas.
la conclusión a la que llego es que el español es un idioma un poco complejo con mucha historia y formas gramaticales que han ido evolucionando. También que es una lengua muy popular y me parece relevante que cada conquista o contacto con otra lengua altere un poco el español y le dé un valor agregado.
Considero que la introducción muestra la  formación de nuestro idioma castellano, mediante distintas lenguas que se han introducido por conquistas y por invasiones a lo largo de los siglos, con sus inicios en Europa y su expansión por américa latina. En la matriz recalca la importancia del uso de nuestro idioma como elemento primordial de nuestra educación, primando nuestra lengua materna como la segunda lengua más hablada en el mundo, sin embargo se encuentra una serie de definiciones que ayudan a comprender técnicamente la introducción de un idioma a una lengua materna. Se exponen preguntas que corroboran el texto, de los cuales me llama la atención el contacto de un idioma extranjero al materno por medio de las TICs, cabe anotar también la serie de palabras claves y conceptos que enmarcan la comprensión inicial del capítulo expuesto, encasillándolos como elementos claves para la comprensión del texto.





Contacto del español con otras lenguas europeas en el Cono Sur
Que aprendí: Aprendí que en los barrios pobres de Rio de la Plata en Argentina, surgieron dialectos como el “cocoliche” y luego el “lunfardo” propio de inmigrantes italianos pero utilizado por la gente humilde de la región, es un dato que personalmente desconocía por completo.
A que conclusión llego: Que el español se ha mantenido como lengua principal en el cono sur (Argentina, Uruguay) debido a que el sistema educativo de estos países ha hecho esfuerzos por fortalecer la enseñanza a pesar de las incursiones de lenguas europeas en dicho territorio.
Que me pareció relevante: Idiomas importantes como el italiano, alemán e inglés no pudieron permanecer ni siquiera como segunda lengua en el cono sur, bien sea porque entran en desuso con el paso del tiempo o por el sistema educativo existente en Argentina y Uruguay
Que preguntas tengo frente al texto:
El acento propio de los argentinos y uruguayos es debido a la influencia del italiano, ¿Hubiera sido mejor el panorama a nivel socio-económico y cultural si estos países hubiesen adoptado el italiano como segunda lengua?
¿Porque Paraguay ha adoptado el guaraní como segunda lengua, en cambio en Uruguay se ha optado por hacer exactamente lo contrario?


El capítulo suscrita uno de los eventos más significativos del contacto del español con otras lenguas ocurridos en el cono sur de américa, protagonizados por los territorios nacionales de Chile, Argentina y Uruguay siendo estos dos últimos países los más influenciados por contactos con lenguas europeas.
En este capítulo los contactos lingüísticos más relevantes son los ocurridos entre el español e idiomas como el portugués, el italiano, el inglés, el alemán y el danés es los países de Uruguay y Argentina, estos dos por haberse dado eventos migratorios a gran escala, mayormente durante el siglo XX y la segunda guerra mundial. Es así como una amplia población europea empezó a influenciar la lengua materna del español. Los gobiernos americanos quisieron que el español no se dejara deslumbrar por estos acontecimientos, usando a través de la educación un apropiamiento más adquisitivo del español y como se comprende la educación siempre ha estado dependida por las clases sociales, esto conlleva a que los más pobres mesclen los dialectos de las lenguas europeas de manera informal. Surge el cocoliche y el lunfardo que son acentos generados en las zonas fronterizas como la de Uruguay con Brasil. El Portugués allí ha sido un elemento cotidiano lo que demuestra que los contactos pueden ser inevitables y que sus transferencias pueden ser más obvias en zonas fronterizas como la que se menciona en este capítulo. La incursión extranjera ha sido un tema de gobierno que desea mantener un español materno en sus territorios.

En este texto se refleja una lucha constante con otras lenguas para mantener el idioma español como materno. Se generan hibridaciones en algunos barrios donde se mezcla el italiano con el español, el portugués con el español.
Que para mantener un idioma influyen muchos factores como la educación que se le proporciona a la población, el número de inmigrantes que lleguen al país. También la aceptación que se le dan a las hibridaciones de los idiomas. El número de idiomas que están en esos dos países de américa latina, me parece importante la mezcla que se produce en la frontera con Brasil ya que allá siempre el portugués va a estar presente.









Contacto del español con el inglés en los Estados Unidos
Qué destaco: El hecho de que la adquisición del inglés por parte de un emigrante hispano obedezca a factores tales como el entorno, su nivel educativo e incluso si sus padres se comunican o no en un segundo idioma.
Otro aspecto que puedo destacar es la posibilidad de que el “espanglish” sea vista como una habilidad para utilizar los dos idiomas y no que se le califique como una forma vulgar de comunicación de puertorriqueños, cubanos y mexicanos residentes en Estados Unidos.
A qué conclusión llego: Indudablemente el español ha estado presente tanto en el territorio estadounidense como en su historia, ya que, como todos lo sabemos, los territorios del sur de los Estados Unidos (California, Nuevo México, Texas, entre otros) fueron en el pasado colonias españolas y más tarde pertenecieron a México, pero que debido a una serie de guerras, invasiones y negociaciones dichos territorios pasaron a ser del dominio estadounidense tal y como lo conocemos actualmente.
Qué preguntas tengo frente al texto:
¿Fenómenos lingüísticos como el Spanglish, son consecuencia de la falta de mejores oportunidades educativas de los inmigrantes en Norteamérica o es prueba de la falta de total adaptación a la cultura anglosajona?



En este capítulo encontramos un evento histórico bastante sobresaliente ya que es un fenómeno que de cierta manera se está proclamando en la presente generación americana del siglo XX y siglo XXI, pues el contacto lingüístico en Norteamérica está demasiado estipulado con el préstamo lingüístico entre el español y el inglés, es decir, el englobe latinoamericano con Estados Unidos.
Una situación de préstamo que es un referente teórico del contacto en lingüística, se da en el surgimiento del spanglish, el cual, es un cambio fonológico y sintáctico entre el español y el inglés en Norteamérica. La mayoría de hispanohablantes en EEUU son latinos mayormente de Puerto Rico, Cuba y México. Estos movimientos migratorios llevan varios años lo que ha generado que personas nacidas en EEUU hijos de latinos adopten lenguaje de los dos idiomas, el inglés por haber nacido allá y el español por sus padres. Se hace una comparación con jóvenes que van a EEUU ya siendo adolescentes los cuales si deben contemplar un aprendizaje mas no una influencia. El spanglish como vemos ha surgido de un contexto sociolingüístico ya que como siempre han surgido necesidades sociales, sobre todo de comercio.
Ciudades tan importantes como New York, Miami y Los Ángeles contienen gran influencia hispana en sus suburbios, al igual que los pueblos y estados del sur más cercanos a las costas y frontera con México. El spanglish es una hibridación que viene desde la época colonial, España logro fundar pueblos en territorio que hoy son de Estados Unidos, es por ello que este estudio se debe iniciar por este suceso. Luego Estados Unidos se apodera de territorio mexicano en el siglo IXX. Estos dos factores son importantes también para comprender estas mesclas lingüísticas.


El contenido de la ficha de lectura entrega un argumento del cual expone el idioma español o castellano en tierras americanas, con el objeto de recalcar la combinación del español con el inglés, creando un idioma llamado spanglish que fomenta la interacción social de aquellas personas que emigraron a los Estados Unidos, también al ser un documento expositivo, emplea criterios investigativos que refuerzan el nuevo estado del idioma español en el nuevo milenio, aportando sentimientos maternos al idioma y al país que provienen. Se evidencia que existen ciudades en los cuales el predominio del español es alto ya que se encuentran cercanos a países latinos.
En las preguntas formuladas me llamo la atención acerca de que el español debería ser segunda lengua en Estados Unidos asumiendo la cantidad de personas latinas que habitan el país.
Como apunte adverso, las palabras claves son pocas pero no se ven los conceptos claves que entrega el texto, así mismo no se detalla el por qué el documento es expositivo.







Conclusiones Finales

En el capítulo se retoman las temáticas esenciales del libro, exponiendo los últimos conceptos referentes a los contactos del español lingüísticamente. Cabe destacar que de estas conclusiones surgen interrogantes que nos llevan a cuestionar desde nuestra manera de hablar el español como colombianos hasta de compararnos gramaticalmente con los idiomas con más contacto en el español. Algo particular que quiero exponer es un interrogante ante mi formación en lenguas. ¿Por qué el español no se puede interpretar perfectamente en el inglés y viceversa? ¡Hablando de gramática! A lo que me refiero es que personalmente he encontrado muchas palabras en inglés que se usan para la misma cosa y que en el español si tenemos una dialéctica más específica o sinónimos Ejemplo: la palabra artículo “THE” en español significa 4 palabras distintas “el” “la” “los” “las”
En la conclusión del libro también comprendemos que el contacto lingüístico es un factor igualmente social, pues comunicarnos es una necesidad y como he repetido es inevitable. De este fenómeno depende si una lengua 1 o una lengua 2 son los protagonistas de la trasferencia quien de los hablantes son los que hacen los cambios y que hace que surjan estos cambios, como lo hemos visto son las necesidades sociales de generaciones.

En esta parte del libro se hace el análisis de todas las alteraciones y palabras que los hablantes del castellano han tomado de otros idiomas. Como los americanismos entre otras palabras. La trasmisión del español en estados unidos se va debilitando a medida que van pasando de generación en generación, ya que no es usado constantemente.
 El español ha sufrido muchas transformaciones y tienen varias influencias pero a pesar de eso sigue siendo la segunda lengua más popular.
El texto enmarca una situación social en la que rodea el intercambio de culturas mediante el lenguaje, caso particular de distintos países que fueron absorbidos por nuevos idiomas y que en gratitud de ellos lo acogen como lengua materna, posteriormente explica la incursión de nuevas palabras al léxico materno, mostrando que la combinación de las palabras extranjeras provenientes de inmigrantes se han convertido en nuevo vocabulario al idioma materno, en consideración de que el lenguaje original del país solamente lo manejan las generaciones pasadas y que el nuevo idioma mezclado ha sido producto de nuevos intercambios culturales y de la nueva educación como requisito de expansión internacional.
La matriz expone en una de sus preguntas que me ha llamado la atención, la desaparición de lenguas aborígenes se encuentran en extinción.
La conclusión deja en claro que debe prevalecer la lengua materna, como elemento sustancial para aprender una segunda lengua, así no se dejará al olvido un legado que en composición tiene mucha historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Justificación  En la recopilación de estos trabajos podemos evidenciar todos nuestros aprendizajes y como hemos evolucionado a...